Top Banner


del sector de los negocios, y talvez incluso alcaldes que usen poderes extraordinarios. En las regiones con pocas instituciones la governanza siempre ha estado en las manos de coaliciones de elites, y la esclerosis institucional resultante ha sido una fuente de fracaso económico, porque impide la innovación, y el reparto más amplio de recursos y oportunidades. En una economía cada vez más global, estas elites y sus líderes carismáticos sin duda pueden ayudar regiones a pelear por influencia con organizaciones nacionales e internacionales (por ejemplo, la UE, o las corporaciones transnacionales), pero lograrán poco en términos de movilizar un camino de desarrollo regional basado en liberar la potencial local escondida.

Una número de axiomas generales de governanza económica asociadas con un enfoque institucional emergen de esta suposición:

  1. Una preferencia por acciones de políticas diseñadas a fortalecer redes de comunicación y de asociación, a la vez que acciones que se enfocan en los actores individuales.
  2. Las acciones de políticas deben involucrar una pluralidad de organizaciones descentralizadas y autónomas, ya que la governanza económica eficiente extiende más allá del alcance tanto de las instituciones del estado como del mercado. (Hirst, 1994).
  3. El papel del estado, como la institución colectiva principal con alcance social y autoridad legal, debe ser el de proveer recursos, arbitrar entre autoridades descentralizadas, asegurar resultados colectivos, y, sobretodo, establecer la meta estratégica, y no el de planificador central o animador del mercado. (Hausner, 1995).
  4. La meta de acciones de políticas debe ser la de fomentar voz y negociación, junto con la racionalidad de procedimiento y de recursos en el de compartimiento, y no la de una actuación egoísta o de seguir estrictamente las reglas, para asegurar la visión estratégica, el aprendizaje y la adaptación. (Amin y Hausner, 1997).
  5. Las soluciones tienen que ser específicas al contexto y sensible a los caminos de dependencias locales (path dependencies).
  6. Hay una necesidad de fomentar formas intermedias de governanza, construyendo una ‘densidad institucional’ local, que incluya sistemas de apoyo a las empresas, instituciones políticas y las ciudadanía social.
  7. Construir el éxito económico es tanto un asunto de diseñar políticas económicas adecuadas como de lograr reformas sociales y políticas más amplias para estimular la formación de habilidades sociales para la acción autónoma. (Putman, 1996).

La importancia del capital social es también subrayada por F. Alburquerque (1999), quien postula que “existe un consenso general en que el capital local social es la verdadera fuerza: si los propios hombres y mujeres reconocieran una misma identidad, concentraran sus esfuerzos en torno a la pertenencia a un territorio como si fuera su fuerza y su factor de competitividad, ellos, a través de los años, experimentarían (a través de pruebas y errores) su propio camino de desarrollo específico: su ventaja diferencial de competitividad”, y G. Canzanelli (2001), quien, siguiendo la experiencia de las Naciones Unidas en promover procesos de desarrollo local en los países en vías de desarrollo, cuenta que “ estos procesos comienzan siempre cuando la población local, junto a las instituciones nacionales o hasta internacionales, se une para debatir conjuntamente la manera de establecer estrategias comunes para el logro de metas y objetivos determinados, en general en relación con el empleo, contra la pobreza y la exclusión, con el mejoramiento de la calidad y la competitividad territorial.